Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1551224

ABSTRACT

Las dinámicas estructurales de globalización y deslocalización de los centros de producción inciden en procesos de flexibilización del trabajo y distribución desigual de la precarización de la vida que afectan particularmente a las mujeres. La división sexual patriarcal del trabajo naturaliza la organización de las prácticas de cuidado y genera tensiones en la participación social de las mujeres. Desde el enfoque de la psicología social comunitaria, se desarrolló el objetivo de analizar las transformaciones subjetivas y colectivas de mujeres trabajadoras participantes en espacios sindicales en la Área Metropolitana de Buenos Aires. Con un diseño exploratorio-descriptivo se implementó una investigación cualitativa con enfoque biográfico donde participaron 15 trabajadoras sindicalistas de las áreas de salud, educación, transporte e industria. Se identificaron problemáticas específicas de las trabajadoras basadas en jerarquías de género, se abordaron dinámicas de la participación social-sindical y se describieron estrategias innovadoras de capacitación, organización, reflexión y empoderamiento colectivo


The globalization dynamics and the production centers relocation affect the processes of labor flexibility and the unequal distribution of the precariousness life. The labor patriarchal sexual division naturalizes the organization of care practices and produce tensions in women social participation. From community social psychology, the aims are to analyzing the subjective and collective transformations of working women participating in union spaces in Buenos Aires metropolitan area. With an exploratory-descriptive design, a qualitative research was implemented with a biographical approach involving 15 union workers from the health, education, transport and industry areas. Problems related to tasks based on gender hierarchies were identified, dynamics of social-union participation were addressed and innovative strategies of training, organization, reflection and collective empowerment were described


Subject(s)
Humans , Female , Women, Working , Social Participation , Psychology, Social , Internationality , Gender Equity , Labor Unions
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-981021

ABSTRACT

Desde un enfoque de investigación cualitativa, este trabajo tiene el objetivo de analizar la participación social y las estrategias para el cuidado de sí y las otras, en un colectivo de trabajadoras ferroviarias. Las dinámicas que persisten en la distribución sexual-patriarcal del trabajo impactan en los procesos identitarios y de organización de las mujeres que acceden a espacios laborales tradicionalmente ocupados por varones. En el estudio participaron 65 mujeres ferroviarias y los instrumentos fueron: relatos de vida, talleres de discusión y observaciones simples y participantes. Entre los principales resultados se identificaron: tensiones entre los roles tradicionales de género y los roles asumidos a partir de la participación en el espacio de trabajo; dinámicas de retroalimentación entre la participación en espacios sindicales y la participación en espacios de mujeres; y desafíos en la creación de estrategias creativas para la problematización y abordaje de las diferentes modalidades de violencias de género.


From a qualitative research approach, this paper aims to analyze social participation and strategies for caring for oneself and others, in a group of workers. The dynamics that persist in the sexual-patriarchal distribution of work impact on the identity and organizational processes of women accessing work spaces traditionally occupied by men. The study involved 65 women railway workers and the instruments were: life stories, discussion workshops and simple observations and participants from different collective bodies. Among the main results were identified: tensions between the traditional roles of gender and the roles assumed from participation in the work space; feedback dynamics between participation in union spaces and participation in women's spaces; and challenges in the creation of creative strategies for the problematization and approach of the different modalities of gender violence.


Subject(s)
Humans , Women, Working , Working Conditions
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-948545

ABSTRACT

La incorporación de las violencias de género como componente de los DDHH, trasciende el ámbito privado. Se relaciona con las demandas de la sociedad civil, en particular del movimiento de mujeres, y de un sector de profesionales comprometidos con la salud colectiva. La perspectiva de salud basada en el género interpela prácticas y representaciones cristalizadas que reproducen desigualdades y requiere revisar paradigmas y prácticas sanitarias. Desde un enfoque de investigación cualitativa, se realizó un proceso dialógico con 26 participantes -profesionales de la salud y agentes comunitarias- que abordan la problemática desde diversos dispositivos de atención y prevención de las violencias de género, pertenecientes al ámbito de las políticas públicas estatales y de la sociedad civil en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se implementaron: entrevistas en profundidad; entrevistas colectivas y observación participante. Las representaciones tradicionales de género, las políticas sociales focalizadas y la fragmentación son nudos críticos de los dispositivos. Las prácticas de auto-valimiento y sororidad, y la reflexividad son instituyentes de la exigibilidad de derechos.


The incorporation of gender violence as a component of human rights goes beyond the private sphere. It is related with civil society demand, in particular women´s movement, and a sector of professionals committed to health collective. The gender-based health perspective, challenges practices and representations crystallized that reproduce inequalities and requires review paradigms and sanitary practices. From a qualitative research approach, we realized a dialogical process with 26 participants - health professionals and community agents - that are addressing the issue from a variety of devices for the care and prevention of gender-based violence. Were implemented: in-depth interviews; groups interviews and participant observation. The traditional representations of gender, targeted social policies and fragmentation are critical knots of the devices. The practices of autonomy and sisterhood, and reflexivity are able to rights enforceability.


Subject(s)
Gender-Based Violence , Women's Rights
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758444

ABSTRACT

El abordaje de las situaciones de prostitución configura un entramado de escenarios y actores atravesados por relaciones de poder, dominio y mercantilización de los cuerpos para el goce de los otros. Tiene su matriz fundante en el patriarcado, es analizador de la cultura y su fantasmática social. Desde un enfoque de investigación cualitativa, se desarrolla una Investigación Acción Participativa cuyo objetivo es elucidar discursos, prácticas y dispositivos alternativos para la exigibilidad de derechos en personas en situación de prostitución. Se implementaron: entrevistas en profundidad a informantes clave; relato de vida; entrevista colectiva; y observación participante, con 16 participantes de cuatro dispositivos alternativos comunitarios. Entre los resultados se identificaron las relaciones de poder en la construcción de la alteridad; se analizaron los sentidos sobre el cuerpo y el acceso a la salud; y se visibilizaron Buenas Prácticas en dispositivos alternativos comunitarios para la exigibilidad de derechos.


Subject(s)
Humans , Psychology, Social , Sex Work/psychology , Argentina , Social Support
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-722759

ABSTRACT

Desde la Epidemiología Crítica, el proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado es considerado como un proceso singular y colectivo que acontece en un territorio. La Psicología Crítica aporta tanto la elucidación de dimensiones participativas y dialogales, como el compromiso con la transformación de contextos socioeconómicos, ecológicos, simbólicos y subjetivos. Ambas perspectivas aportan al abordaje de la salud como un campo de confluencia e intersección de sentidos, prácticas y saberes de diferentes actores sociales en territorios particulares. Con un enfoque cualitativo y la modalidad de estudio de casos múltiple, este trabajo se propone elucidar obstáculos y facilitadores en la exigibilidad de la salud como derecho en las comunas 3 y 4 de la Ciudad de Buenos Aires. Entre los resultados se visibilizaron como principales obstáculos: aspectos socioeconómicos, institucionales, epistémicos y tecnocráticos. Mientras que la existencia de actores con implicación crítica y el sostén de redes sociales-comunitarias aparecieron como principales facilitadores en el acceso al derecho a la salud.


Subject(s)
Humans , Community Networks , Public Health , Right to Health , Argentina , Social Class
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694593

ABSTRACT

La Epidemiología Territorial Participativa articula conocimientos y técnicas provenientes de las ciencias sociales y la salud comunitaria que potencian prácticas implicadas y transformadoras. Igualdad y no discriminación se conjugan con los imperativos éticos de exigibilidad y justiciabilidad del derecho a la salud. El objetivo del trabajo es transmitir un primer momento de mapeo de actores y análisis de necesidades, demandas, problemas y prioridades de salud de las comunas 3 y 4, de la CABA, desde las narrativas y sentidos de actores sociales. Desde una perspectiva del Análisis Crítico del Discurso y la Investigación Acción Participativa, identificamos situaciones sanitarias locales con efectores de Centros de de Salud y Acción Comunitaria, organizaciones de la sociedad civil, equipos técnicos de defensorías de niñas/os y adolescentes, y docentes de escuelas medias. Triangulamos entrevistas, observación participante y dialéctica con fuentes de datos de registros locales. Visualizamos nudos críticos en la percepción de derechos de ciudadanía de sectores de vecinos, y la incorporación de prácticas y lógicas de inclusión de la diversidad de género, social y cultural.


Territorial Participative Epidemiology articulates knowledge and technologies from social sciences and community health to promote implied practices and social change. Interdiscipline and knowledge's democratization are based on a participative action perspective that includes diverse actors on monitoring and social audit of communitarian problems. Equality and antidiscrimination conjugate with ethical imperatives of exigibility and justiciability of health's right. Our objective is to transmit a preliminary diagnosis of actors and communitarian problems and priorities on collective health in communes 3 and 4, of Buenos Aires City, from the point of view of social actors. From Participatory Action Research and Critical Discourse Analysis, sources of information and instruments are triangulated, in co-management with health and legal local professionals and social organizations. Methodological tools used are: simple, participatory and dialectic observations; in-depth and participatory interviews; analysis of local reports. We visualize critical knots and gaps over perception of rights in population in social vulnerability, and lack of incorporation of practices and logics based in diversity of gender, social and cultural.


Subject(s)
Humans , Public Health , Community Participation , Right to Health , Argentina/epidemiology , Interview, Psychological
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-662068

ABSTRACT

La historia de la autogestión constituye un campo de disputas de sentido y de apropiación de las prácticas de autonomía gestadas en distintos espacios y momentos sociohistóricos. En relación a los movimientos sociales adquiere centralidad y se plasma en procesos colectivos de fábricas recuperadas, movimientos de desocupados, cooperativas de vivienda, asambleas en defensa del medio ambiente y el hábitat, entre otros. Los objetivos son: 1- revisar críticamente el concepto autogestión y las conceptualizaciones actuales en nuestro país, 2- caracterizar el Plan de Desarrollo Local y Economía Social "Manos a la obra" (PDLyES), 3- estudiar el caso de la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) en el desarrollo de proyectos autogestivos y su vinculación con el mencionado plan social. Con una metodología cualitativa y con muestreo intencional, consideramos las perspectivas de la UTD y los técnicos del PDLyES. Se utilizaron distintas fuentes e instrumentos: documentos, entrevistas, observación participante y producciones en talleres.


History of self-management constitutes a field of disputes on sense and appropriation of autonomous practices in different spaces and social-historical moments. In Argentina, self-management acquires central importance in social movements, especially in collective processes of recovered factories, unemployed workers movements, cooperatives of housing construction, and assemblies of environmental protection, between others. The objectives are: 1- to check critically auto-management concept and current conceptualizations in our country, 2- to characterize Plan of Local Development and Social Economy "Hands to the work" (PLDySE), 3- to study case of Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) and its development of collective self-management projects related to social plan. With a qualitative methodology and an intentional sampling, we consider perspectives of UTD and technical personnel of PLDySE. We used different sources and instruments: documents, interviews, participant observation and productions in workshops.

8.
Investig. psicol ; 16(1): 100-121, abr. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-595070

ABSTRACT

Desde la Psicología Comunitaria indagamos los efectos de las políticas públicas en ámbitos de prevención y promoción de la salud infanto juvenil en situación de vulnerabilidad psicosocial. Las tensiones entre viejos paradigmas tutelares y los nuevos basados en protección de derechos, son analizados como procesos historizantes y transformadores. Con metodología de Investigación Acción Participativa nuestros objetivos son identificar las construcciones sobre necesidades socioculturales y sanitarias, relevar cuestiones de género y obstáculos a los derechos sexuales y reproductivos, y reflexionar sobre los proyectos de vida. La comunidad participante son adolescentes concurrentes a escuelas de Zonas de Acción Prioritaria en Buenos Aires y trabajadores de educación. Se triangulan fuentes primarias, secundarias y técnicas (entrevistas, encuestas y grupos focales). Los resultados muestran actitudes favorables a los espacios que se constituyen para reflexionar acciones de transformación sobre temas identitarios, sexualidad, violencias y accesos a recursos materiales y simbólicos. Las preocupaciones sobre el cuerpo relacionadas con ideales femeninos de belleza y masculinos de fuerza pueden interpretarse dentro de estereotipos tradicionales. Los problemas de salud vinculados con uso problemático de drogas, violencias, infecciones de transmisión sexual son cotidianidades, a veces naturalizadas en la vida de los adolescentes, y preocupaciones frecuentes de docentes y trabajadores de salud.


Subject(s)
Humans , Adolescent Health , Health Promotion , Health Policy , Argentina , Health Vulnerability
9.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641849

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como objetivo explorar las diferentes barreras que obstaculizan el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, de las usuarias de dos establecimientos públicos de salud y su relación con el marco legal vigente y las prácticas institucionales. Se indagó sobre el acceso a la solicitud de ligadura de tubaria, la atención de la violencia sexual, la prevención/atención de Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH/SIDA, la anticoncepción hormonal de emergencia y la atención del aborto no punible. Por otra parte, se exploraron las representaciones de las entrevistadas acerca de la sexualidad y la salud reproductiva, la despenalización o legalización del aborto y sobre los beneficios y riesgos de los medicamentos, tecnologías y tratamientos médicos. Mediante un diseño exploratorio-descriptivo y cualitativo, se utilizaron observación participante, entrevistas en profundidad y cuestionarios a usuarias en edad reproductiva de un centro de salud y de un hospital público especializado en salud materno infantil, de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las congruencias o no con los tratados y los corpus jurídicos fueron interpretados a luz de los hallazgos epidemiológicos, las brechas sanitarias y las narrativas de los actores sociales.


The objective of this work is to explore sexual and reproductive rights representations and practices of women, the different obstacles that are present in public health spaces, and the existence of gaps within the legal frame and institutional answers. It is of specific consideration the access to tubal sterilization, sexual violence care, prevention of Sexual Transmited Diseases (STD) and HIV, emergency hormonal contraceptive and not penalized abortion. We also include aspects such as the possible legalization of abortion and the information provided about sexuality and reproductive health, about the benefits and risks of medicine, technology and medical treatment. Using a an exploratory descriptive design and qualitative methodology, different interviewing techniques were conducted in depth with patients from a health center and from a Public Hospital especializated in maternal and child health, in the south of City of Buenos Aires. Congruences or not treaties and judicial corpus are interpreted in light of epidemiological findings, health gaps and narratives of social actors.

10.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641782

ABSTRACT

Este proyecto explora representaciones y prácticas subjetivantes de adolescentes en contextos de vulnerabilidad, asistentes a escuelas de la Zona de Acción Prioritaria (de Educación) y en situación de calle en el Sur de la CABA. Desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria pretendemos promover espacios de subjetivación, lazo social y ciudadanía, en territorios de vulnerabilidad social, precariedad y fragilidad de las existencias. Mediante dispositivos grupales, entrevistas y observaciones participantes con adolescentes, docentes, directivos y operadores de programas reconstruimos el contexto narrativo en que articulan concepciones de sí, de otros y proyecciones futuras. Mediante el análisis de contenido, categorizamos emergentes individuales y colectivos, en interdependencia de procesos reflexivos y no concientes, constitutivos de la red simbólica y el entramado social en que viven. La naturalización de la violencia estructural, intragrupal y el embarazo adolescente surgieron como analizadores de construcciones que requieren ser interpeladas, a partir de la exigibilidad de derechos y la equidad de género. Instalamos el interrogante sobre la viabilidad de las políticas públicas y sociales, la sustentabilidad intergeneracional y los entornos de sostén y cuidado con los actores sociales involucrados, desde discursos y prácticas que resistan los modos desubjetivantes que desestabilizan la organización psíquica y favorecen la expulsión social.


This project explores representations and subjectifying practices of adolescents in contexts of vulnerability, attending schools in Priority Action Area (Education) and in street situation in the south of Buenos Aires City. From the perspective of Community Social Psychology we aim to promote opportunities for subjectivation, social bonds and citizenship in territories of social vulnerability, precariousness and fragility of existences. Through group devices, interviews and participant observations with adolescents, teachers, authorities and programme operators we reconstruct the narrative context in which they articulate conceptions of self, others and future projections. Through content analysis, we categorize individual and collective emergents, interdependent with reflective and non-conscious processes that constitute the symbolic and social networks in which they live. Naturalization of structural violence and teenage pregnancy emerged as analyzers of constructions that need to be questioned, based on the enforceability of rights and gender equity. We put forward the questioning of the viability of public policies, intergenerational sustainability and support and care environments with stakeholders, based on discourses and practices that resist destructive ways that destabilize psychic organization and ensure social expulsion.

11.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-597379

ABSTRACT

El propósito de esta presentación es examinar las condiciones de posibilidad de prácticas de autonomía en colectivos de trabajadores afectados por el modelo de acumulación hegemónico. Como informe alternativo desde un paradigma interpretativo crítico privilegia los constructos vulnerabilidad y género para la construcción de monitoreos estratégicos de salud en escenarios territoriales de Gral. Mosconi (Salta) y del conurbano bonaerense. Desde la modalidad de estudios de casos se indagan los sistemas de enunciación y representación de los actores sociales y las afectaciones materiales y simbólicas, colectivas y singulares, por la triple inequidad de clase, género y cultura. A través de dinámicas grupales e individuales y la aplicación de instrumentos cualitativos y cuantitativos construimos modelos de evaluación con triangulación de técnicas y fuentes. La metodología incluye entrevistas en profundidad, talleres, observación participante, grupos focales y encuesta sobre condiciones de salud y percepción sanitaria. Las prácticas de autonomía y las tensiones y conflictos ante los diversos mecanismos predatorios muestran la posibilidad de la producción de subjetividades que enfrentan las asimetrías de poder y se implican en el cuidado de sí y de sus colectivos.


Subject(s)
Humans , Unemployment/psychology , Gender Identity , Health Vulnerability , Socioeconomic Factors/policies , Personal Autonomy
12.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-715048

ABSTRACT

El Acto de Salud se constituye en un espacio de intersección e intervención entre productores de salud y usuarios, en el que ambas partes son capturadas por necesidades y modos de actuar. Allí se comparten carencias de recursos de distinta índole, inaccesibilidades, restricción de derechos y condiciones generales de deterioro del sistema de salud, pero también se comparten deseos y potencias de cambio en un contexto en que las situaciones epidemiológicas demandan una práctica más compleja y de alto compromiso. En este trabajo presentamos un avance del análisis cuali-cuantitativo mediante epi-info y Atlas ti del material recolectado a través de una Escala de Síndrome de Burnout, Entrevistas semidirigidas, Entrevistas en profundidad, Talleres y Observaciones etnográficas en distintos escenarios. En el marco de los condicionamientos que operan en el proceso de trabajo en salud, se analizan las problemáticas de la salud colectiva de la niñez y la adolescencia, y de los trabajadores de salud que asisten a esta población, según dimensiones identitarias, territoriales y topológicas e histórico-temporales.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Child , Health Workforce , Public Health , Working Conditions , Argentina , Poverty Areas
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL